Inversiones alternativas: Equity Crowdfunding

Dic 12, 2016

Dentro de las inversiones alternativas, el Equity Crowdfunding (EQF) es una de las que presenta mayor perspectiva de crecimiento. Encuadrada en la esfera de la economia colaborativa, consiste  en la inversión en proyectos que llevan a cabo emprendedores (start ups) que buscan financiación. Los inversores acceden a dichos proyectos a través de plataformas online denominadas Plataformas de Financiación Participativa o PFP.

El rápido crecimiento de la economía colaborativa (en 2015 generó unos ingresos para las PFP europeas de 28 bn €) beneficia al EQF.  El motivo, su mayor flexibilidad respecto a la inversión tradicional, dado que

  • Permite la inversión directa en proyectos con alto potencial de beneficio, y con un nivel de riesgo controlado.
  • Optimiza el binomio rentabilidad/riesgo del inversor
  • Facilita el acceso de inversores minoristas a los proyectos de emprendimiento
  • Se instrumenta a través de la emisión o suscripción de obligaciones, acciones ordinarias y privilegiadas u otros valores

La nueva ley del 27 de abril de 2015, da luz verde a la inversión a través de PFP. Surge a raíz del endurecimiento del acceso al crédito bancario por parte de las pymes, a causa de la transformación digital y los bajos tipos de interés.

Esta legislación favorece  las inversiones alternativas porque se adapta a los nuevos hábitos de inversión online, y por el creciente papel de la economía colaborativa.

Requisitos PFP

La ley 27 abril 2015  establece los requisitos para constituir una PFP:

  • Registro en CNMV
  • Requisitos financieros: Cito textualmente
    1. Capital social íntegramente desembolsado en efectivo de, al menos, 60.000 euros, o bien
    2. Seguro de responsabilidad civil profesional, un aval u otra garantía equivalente que permita hacer frente a la responsabilidad por negligencia en el ejercicio de su  actividad profesional, con una cobertura mínima de 300.000 euros por reclamación de  daños, y un total de 400.000 euros anuales para todas las reclamaciones, o bien
    3. Combinación de capital inicial y de seguro de responsabilidad civil profesional, aval u otra garantía equivalente que dé lugar a un nivel de cobertura equivalente al de los puntos 1) y 2).
  • Recursos propios de 120.000 euros, en el caso de que la financiación obtenida por distintos proyectos en 12 meses, supere los 2 mills euros.
  • El porcentaje máximo que cada PFP, o sus accionistas, pueden invertir en un proyecto concreto es el 10 % de su capital social.
  • El Importe máximo de financiación para un proyecto es 2 mills euros. Si se dirige exclusivamente a inversores acreditados, se eleva a 5 mills euros.
  • Cada inversión deberá definirse con un objetivo concreto y un plazo máximo para la financiación. Cabe la posibilidad, si se anuncia desde el inicio del proyecto, y se argumenten los motivos, de elevar el 25% el importe máximo de financiación.

Servicios PFP

Las PFP son la puerta de acceso al EQF.  He tenido ocasión de acceder a una de ellas,  Fellow Funders, para conocer su oferta de productos y servicios.

  • Recepción, selección y publicación de proyectos
  • Desarrollo y explotación canales de comunicación para facilitar la contratación de financiación para dichos proyectos
  • Asesoramiento en acciones de marketing y publicidad
  • Análisis de la viabilidad de los proyectos, de su nivel de riesgo, y de otras variables que ayudan a la toma de decisiones del inversor. Las PFP no pueden ofrecer asesoramiento financiero ni recomendaciones personalizadas.

Tipología de inversores

Con el fin de proteger al inversor, el regulador establece dos tipologías de inversores en función de sus conocimientos financieros y de su nivel de patrimonio.

  • Acreditados: aquellos cuyo perfil encaja con los mismos requisitos de la CNMV para inversores cualificados. O bien, aquellos que disponen de ingresos anuales superiores a 50.000 euros,  o un patrimonio financiero superior a100.000 euros.
  • No acreditados: Resto de inversores. No podrán invertir más de 3.000 euros en cada proyecto. Si  lo hacen en varios, no podrán superar los 10.000 euros en un plazo de doce meses.

Aportación de valor

El valor añadido de cada PFP se encuentra en su modelo de análisis y valoración de proyectos de emprendimiento. De su calidad dependerá el resultado de la inversión en términos de nivel de riesgo/rentabilidad, plazo, y adaptación a las preferencias de inversión individuales. La PFP analizada por mí, ofrece lo siguiente

  • Una estimación de beneficios anuales de cada proyecto razonable, equilibrada, y realista.
  • Un exhaustivo control del riesgo (value at risk), adaptado al perfil de cada inversor
  • Filtros de selección que eligen proyectos por su viabilidad, transparencia, pleno compromiso del promotor, y amplia diversificación. También garantizan un dealflow (conjunto de propuestas analizadas) de calidad, procedente de fuentes no convencionales.

Dado que el EQF presenta correlación nula con los mercados de capitales, para optimizar la cartera de inversión su cuota total no debe exceder el 15% . Se trata, en resumen, de una opción interesante para inversores que quieran aprovechar el potencial de la diversificación, las nuevas tecnologías, la flexibilidad, la economía colaborativa, y la desintermediación financiera.

Comparte en redes sociales
InverComunicación

InverComunicación

Agencia de comunicación especializada en el sector financiero. Desde 2016 aportando servicios de comunicación a compañías cuyo modelo de negocio se apoya en la plena confianza de sus clientes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930