Claves para desarrollar una comunicación financiera eficaz

Ene 4, 2017

La Comunicación Financiera es una herramienta útil para generar una reputación positiva hacia nuestra entidad, y  transmitir  imagen de calidad diferencial en nuestra forma de trabajar.

La reputación de cualquier entidad comprende las cualidades con las que desea ser percibida. Por tanto, tendremos que elegir entre los logros que queramos destacar: un modelo de negocio eficiente, resultados favorables, elevado crecimiento orgánico e inorgánico, buenos productos y servicios, alta formación de los empleados, o destacada rentabilidad de las inversiones, entre otros. O todos ellos a la vez, siempre que podamos demostrarlo.

Conseguir una buena reputación, por tanto, debe ser el principal objetivo de nuestra comunicación financiera. Cuando alcancemos este logro,  nuestra entidad disfrutará de una serie de ventajas competitivas, que deberemos consolidar y mantener en el futuro.

  • Posicionamiento como líder. Soy mejor que mis competidores por mi fortaleza de balance, solvencia, tamaño, calidad de servicio, amplia gama de productos y servicios, extensa presencia territorial, negocio sostenible, expertise de los equipos, innovación tecnológica….
  • Generación de confianza, y credibilidad. Mis clientes, empleados, clientes potenciales, accionistas, instituciones, medios de comunicación, sociedad en general, confían en mi forma de trabajar y creen lo que digo.
  • Ahorro de tiempo: Nuestros equipos comerciales no tendrán que explicar para quién trabajan, porque las personas a las que visiten, ya conocerán las fortalezas de nuestra marca. La labor comercial se beneficiará de un proceso de toma de decisiones más corto.
  • Referencia: Seremos invitados a dar nuestra opinión en foros especializados, medios de comunicación, consultoras, porque nos habremos convertido en referentes para el sector. Hablaremos, y nos escucharán con atención, sobre temáticas de interés para los profesionales financieros. Cómo tratar al cliente, cuál será el impacto de la nueva regulación, qué inversiones son apropiadas en este momento, cuáles los productos más exitosos, qué aportan las innovaciones tecnológicas, què tendencias de las finanzas hay que considerar…

¿Cómo se construye una reputación sólida?

  • Especialización. Deberemos aplicar la especialización en todo el circuito de tratamiento de los mensajes a exportar. Tanto para los equipos que generan los contenidos, como para los propios mensajes, y la gestión posterior al lanzamiento. Todo el mundo involucrado en la generación/exportación de mensajes debe comprender el significado, y el valor, de cada uno. Por ello es critico que todos ellos, dispongan de un elevado nivel de conocimientos financieros.
  • Adaptación: Ninguna calidad distintiva se podrá transmitir si los destinatarios no entienden el mensaje. Los generadores/exportadores de contenidos deberemos adaptarnos a las necesidades de los destinatarios en cuanto a
    • Sus intereses: Un periodista necesita exclusividad y comprensión global de las noticias, para explicar bien el contenido, y convertirse así en el mejor interlocutor con nuestra entidad. Tenemos por tanto que ayudarle en su objetivo. Un organizador de foros sectoriales requiere expertos cualificados para sus eventos. Deberemos sugerirle los más preparados en cada materia y que, además, les guste participar por el grado de protagonismo que adquieren.  Un consultor necesita contenidos especializados de alto nivel para sus informes sectoriales. Tendremos que proporcionárselos adaptándonos a su nivel de expertise y al lenguaje que utilice en dichos análisis.
    • El formato: Una noticia en un periódico no tiene el mismo tratamiento que una intervención en un programa de radio o televisión, una publicación en una red social, o un articulo en un canal de comunicación interna. Tendremos que preparar distintas versiones de mensajes para cada formato.
    • Sus preferencias: A través de la experiencia diaria en generación y exportación de mensajes, iremos detectando temáticas, personas, e incluso entidades, que son más, o menos, apreciadas por nuestros interlocutores. Deberemos explotar las ventajas de contar con interlocutores más afectos en un caso, y mejorar aquellas relaciones con interlocutores menos afectos.
  • Elección contenidos: Es primordial definir, y al mismo tiempo diferenciar, la estrategia y el modelo de negocio de nuestra entidad en los contenidos que queremos exportar. La alta dirección nos deberá aprobar los contenidos propuestos en el Plan de Comunicación, y nosotros deberemos exportarlos y monitorizar el grado de conocimiento que alcanzan.
  • Visión a largo plazo: Construir una reputación requiere tiempo, y sobre todo paciencia. En ocasiones, nos encontraremos mensajes mal entendidos, con el foco puesto en lo accesorio y no en lo primordial. O bien, otros sucesos repentinos de la actualidad financiera reducirán o eliminarán la presencia de nuestros mensajes. Lo que debemos hacer es revisar qué ha sucedido, el motivo, y cómo actuar en el futuro. Pero nunca intentar cambiar lo publicado. Y deberemos convencer a nuestros directivos y empleados que esta es una lucha diaria; lo que hoy no sale bien mañana saldrá mejor, y al siguiente dia puede que salga todavía mejor.

 

Comparte en redes sociales
InverComunicación

InverComunicación

Agencia de comunicación especializada en el sector financiero. Desde 2016 aportando servicios de comunicación a compañías cuyo modelo de negocio se apoya en la plena confianza de sus clientes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930